Atropellan derechos de las mujeres

Activistas advierten del riesgo de que, quienes salgan designadas como candidatas a alcaldesas en, cuando menos, alguno de los 15 municipios más poblados en Yucatán, podrían estar sujetas a violencia

A pesar de haber ganado la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, activistas yucatecas consideraron que en el tema político, las mujeres están en desventaja, y advirtieron del riesgo de que, quienes salgan designadas como candidatas a alcaldesas en, cuando menos, alguno de los 15 municipios más poblados en Yucatán, como se ordena en la resolución, podrían estar sujetas a violencia por parte de varones que pretendan manipularlas. 

En una rueda de prensa celebrada de manera virtual para hacer comentarios acerca del acuerdo tomado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac), las integrantes de la Agenda de las Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (Amisy) recalcaron que enfoques machistas y patriarcales en los partidos políticos provocan que las mujeres sean segregadas a buscar la alcaldía en municipios que cuentan con menor población y, por ende, poco presupuesto. 

Con datos proporcionados por el Iepac, la presidenta de la Amisy, María Eugenia Núñez Zapata, mencionó los 15 municipios con mayor presupuesto en 2021 en los que hay de manera, coincidentemente, mayor resistencia en hacer efectiva la paridad sustantiva:

Enfoques machistas y patriarcales en los partidos políticos provocan que las mujeres sean segregadas a buscar la alcaldía en municipios que cuentan con menor población y, por ende, poco presupuesto.

Mérida (879.6 mdp), Valladolid (141.8 mdp), Tizimín (127.3 mdp), Chemax (110.9 mdp), Tekax (98.4 mdp), Kanasín (93.3 mdp), Progreso (66.2 mdp), Umán (59.6 mdp),  Oxkutzcab (58.7 mdp), Peto (57.7 mdp), Yaxcabá (53 mdp), Ticul (52.6 mdp), Motul  (48.4 mdp), Hunucmá  (46.1 mdp) y Temozón (43.8 mdp).

La resolución del tribunal federal establece que de las candidaturas que postulan los partidos, 15 deberán ser mujeres en los 30 municipios más poblados del estado y que son, en orden decreciente, entre otros: Mérida, Kanasín, Valladolid, Tizimín, Progreso, Umán, Tekax, Ticul, Chemax, Motul, Oxkutzcab, Izamal, Peto, Maxcanú y Halachó, Tixkokob, Tecoh, Acanceh, Espita, Temozón, Yaxcabá, Tzucacab, Muna, Tinum, Akil, Conkal, Tekit, Seyé y Sotuta.

“En la actualidad, las mujeres gobiernan un total de 29 municipios, pero concentran solamente el 8 por ciento del total de los habitantes de la entidad”, resaltó la activista Ligia Vera, quien subrayó que a pesar de que hay un dejo de frustración pese a los discursos y grandes compromisos políticos y convenios que se signan a favor de la paridad, en los hechos se tienen que seguir derribando murallas. 

De hecho, se subrayó que existe el temor de que, con estos cambios y nuevos acuerdos que tendrán que hacer de última hora los partidos políticos para postular a mujeres que tal vez ni tenían en cuenta, se disparen los casos de violencia de género. 

“Por esta resolución, de un día para otro, conocido partido ha tenido que bajar a seis hombres de sus candidaturas para dar cumplimiento a la ley y ceder los espacios a mujeres”, explicó la también activista, Dra. Gina Villagómez, quien destacó que se tiene información de que en los partidos grandes se están haciendo ya los intercambios para retirar a los hombres de las candidaturas a cambio de espacios en los siguientes bloques con menos habitantes para compensar, por lo que expresó que “seguramente muchas mujeres serán presionadas para que suban al poder siempre y cuando vayan sujetas al poder de un hombre detrás de ellas”.    

Existe el temor de que, con estos cambios y nuevos acuerdos que tendrán que hacer de última hora los partidos políticos para postular a mujeres que tal vez ni tenían en cuenta, se disparen los casos de violencia de género.

La Dra. Villagómez recordó que varias mujeres se habían quejado de que en los procesos de la selección interna se registró mucha violencia en contra de ellas.

Manifestó que esta violencia se da en tres etapas: la primera, cuando los órganos electorales y los partidos limitan, inclusive, a organizaciones de la sociedad, demostrando una fuerte resistencia a incluir a las mujeres en política.

-La segunda etapa –continuó- se da durante la campaña entre partidos, candidatos, ya que los mismos partidos descobijan a sus mujeres porque los obligaron a ponerlas en la lista, y se van en alianza con otros partidos para que su hombre fuerte sea el ganador y que no se pierda la oportunidad de disponer del importante presupuesto que se asigna a los municipios considerados grandes, que en el caso de Yucatán son 30. 

El tercero de los casos en los que se ejerce violencia política contra las mujeres se da cuando, ganando el cargo, les impiden el buen desarrollo de sus funciones.

Ante este panorama, dijo que cuando sucedan estos casos de violencia política las integrantes de la Amisy los harán públicos y darán el debido acompañamiento.   

La Dra. Villagómez recordó que varias mujeres se habían quejado de que en los procesos de la selección interna para candidaturas a las alcaldías se registró mucha violencia en contra de ellas.

A la palestra también se llevó el tema de los alcaldes que han ejercido violencia en contra de los síndicos, de quienes, subrayó, no pueden ser inscritos como candidatos ni son elegibles por ser personas violentas, esto de acuerdo al lineamiento 3 de 3 del INE.      

Pero además es muy importante llamar la atención sobre el presupuesto que tendrá por obligación y compromiso el Iepac para ejercer en defensa de las víctimas de violencia, a fin de aquellas mujeres que acudan a expresar su queja como víctimas de violencia puedan ser acompañadas por un grupo de abogados y que tengan acceso a asesoría gratuita.            

Al respecto, Núñez Zapata expuso que la resolución de asignar candidaturas va más allá, ya que se trata de lograr una auténtica representación del género una vez que se hayan realizado las elecciones.

Finalmente, mencionó que estos lineamientos de paridad sustantiva en Yucatán representan un hecho inédito en la vida política del estado, por lo que mujeres activistas de Oaxaca Guerrero, Zacatecas, Jalisco y Veracruz han manifestado su interés por aplicar este modelo de paridad sustantiva en sus entidades, de tal manera que la entidad ya está en los ojos del país en materia política-electoral.

Texto: Manuel Pool Moguel

Fotos: Cortesía

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.