El laboratorio nacional que protege a México

La ciencia también es un aliado para preservar la seguridad nacional. El Laboratorio de Observación de la Tierra (Lanot) es un sistema de recepción y procesamiento de imágenes satelitales del territorio nacional que, además de generar investigación científica, permite planificar estrategias en la prevención de desastres y protección civil.

Para México, que registra en promedio 8 mil incendios forestales al año, intensa actividad volcánica y cuya temporada de huracanes se prolongan cada vez más, este sistema de vigilancia es vital. El Lanot pertenece al Instituto de Geografía de la UNAM, pero recibe gran parte de su presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Aunque la convocatoria que financia la red de laboratorios nacionales tuvo que emitirse los primeros días del año, la nueva administración del Conacyt, a cargo de María Elena Álvarez Buylla, aún no la publica.

Lanot comenzó sus actividades en 2018 y Conacyt le otorgó 3 millones de pesos, presupuesto que hoy es incierto. “Surge de la necesidad de continuar recibiendo imágenes satelitales para estudios de vegetación, temperatura de la Tierra y fenómenos meteorológicos. Se decidió adquirir un nuevo sistema para recibir datos del satélite Goes 16, el más avanzado hasta el momento”, comenta Jorge Prado, coordinador del Lanot.

Este laboratorio obtiene información de ocho satélites, entre los que destaca el Goes 16, que es geoestacionario (se desplaza a la misma velocidad que la Tierra) y se encuentra a 36 mil kilómetros de altura, lo que le permite tener una cobertura del disco completo del planeta e imágenes de Norteamérica cada cinco minutos.

Gracias a este sistema de recepción es posible monitorear las condiciones climatológicas y proporcionar un reporte a la Marina, dependencia que se encarga de las alertas de navegación por huracanes y ciclones.

En el país hay 12 volcanes activos, por lo que su monitoreo es vital. Prado explica que debido a la actividad del Popocatépetl se han generado “grupos de investigación que desarrollan una alerta temprana de cenizas volcánicas. Han elaborado un algoritmo para detectar de manera automática las exhalaciones.

“Es imposible determinar cuándo hará erupción un volcán. Con estos cálculos podemos saber la cantidad de ceniza que expulsará y hacia dónde irá, para que se elabore un plan de protección civil”.

Goes 16 ofrece imágenes del terreno con un acercamiento máximo de 370 metros, lo que contribuye a la detección de puntos de calor, lo cual ayuda a la detección temprana de incendios forestales, indica Prado.

Cuando el Lanot detecta un punto de calor de tamaño considerable (tan grande como un incendio o el inicio de uno) se le da el aviso a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) por el impacto que estos siniestros pudieran tener, o en su caso a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

El Lanot, al ser un laboratorio nacional, una de sus principales actividades es la investigación científica aplicada en beneficios para la población.

Texto y foto: El Universal

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.