Los maya hablantes van en aumento en Yucatán

 

El número de mayahablantes en nuestro estado va en aumento. En la actualidad unas 537 mil personas son bilingües y la cifra crece , lo que establece que el idioma maya está vivo. Se estima que en la zona de la península unas 800 mil personashablan las dos lenguas, dijo el investigador Fidencio Briceño Chel.

Al celebrarse el 21 de febrero el Día de la Lengua Materna, declarado por la Organización de las Naciones Unidas, el reconocido lingüista yucateco apuntó que los más de 800 mil hablantes del maya yucateco se encuentran en la Península de Yucatán.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el grueso de la población hablante fluctúa entre los 20 y 24 años, lo cual es muy preocupante a decir del especialista, porque eso significa que los niños ya no lo utilizan; si lo hacen, es sólo en espacios domésticos. De ahí que exista la necesidad de revitalizarlo.

Destacó que la gran parte de la población maya-hablantes está en Yucatán, unas 537 mil personas, un 25 por ciento en Quintana Roo en las comunidades del centro, y el restante 15 por ciento en Campeche, en los municipios de Hopelchén, Bolonchén, hasta Escárcega, expuso.

Briceño Chel, quien ha publicado numerosos libros, manuales, cuentos infantiles y diccionarios español-maya, pidió públicamente al Gobierno del Estado declarar el idioma maya como la segunda lengua oficial del estado, condición que hasta la presente fecha no se cumple.

Según se establece en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, publicado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y coordinado por Fidencio Briceño, se advierte que el maya yucateco es la variante lingüística más hablada, sin recibir ese importante reconocimiento.

“Las instancias estatales y federales señalan que el náhuatl es el más utilizado, pero se debe aclarar que hay 30 variantes lingüísticas de esa lengua, con más de un millón y medio de hablantes, en el caso del maya yucateco sólo es una variante, pero si se reunieran las otras 20 (tzeltal, tzotzil, tojolabal, entre otras) serían dos millones de usuarios del maya en México”, estableció el investigador.

El lingüista yucateco, quien ha dedicado gran parte de su esfuerzo a generar contenidos, publicaciones y elevar las condiciones informativas sobre la lengua maya, estableció también que del gran universo de personas maya-hablantes, solamente el 1 por ciento sabe leer y escribir, lo que se debe a que en su mayoría el conocimiento se transmite en forma oral.

Según establece la RAE –Real Academia de la Lengua- el idioma maya yucateco (autoglotónimo: Maayat’aan) es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en el norte de Guatemala, particularmente en el Petén, así como en menor grado en Belice.

Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses.

 

El origen del maya

Según escribió el destacado mayista yucateco Alfredo Barrera Vásquez: la lengua maya tiene una antigüedad de casi 4 mil 600 años y pudo haber aparecido en el siglo XXVI a.C. y describe: “la lengua maya yucateca es uno de los más antiguos miembros de una familia cuyo tronco recibe el nombre convencional de protomaya, a su vez miembro de otra familia cuyo tronco, que dio origen a otras lenguas como el totonaco, provino de algún otro tronco asiático…

“Los glotocronólogos, suscribe Barrera Vázquez, con sus métodos, han podido concluir que un grupo, el propiamente protomayano, llegó de alguna parte y se estableció en un lugar de los altos de Guatemala, y aún precisan: la Sierra de Cuchumatanes, aproximadamente en el año 2600 a.C.

Según datos del Ministerio de Educación de Guatemala (Mineduc), Guatemala es un país multilingüe, cuenta con un total de 24 idiomas, de los que 22 son mayas, más el idioma xinka, el garífuna y el castellano, de los cuales: 5 idiomas tienen de 300 mil a un millón de hablantes cada uno. Otros 5 tienen de 50 a 120 mil hablantes cada uno; 4 tienen de 20 a 49 mil cada uno; 11 de ellos tienen menos de 20 mil hablantes cada uno.

A partir de la creación de la Ley General de Derechos Lingüísticos en 2003, el maya yucateco, al igual que el resto de las lenguas indígenas originarias de México, es reconocida como lengua nacional.

La influencia del náhuatl

Según detallan los investigadores y lingüistas, la lengua maya yucateca se enfrentó a un proceso de transformación, a partir del siglo VI, por la interacción con los grupos xiues que trajeron, desde el litoral del Golfo de México, fuerte influencia tolteca y desde luego del náhuatl.

Esta influencia tuvo inclusive un efecto determinante en el panteón maya con la presencia de Kukulcán, que derivó del propio Quetzalcóatl y generó la resultante cultural que vinieron a conocer y con que se enfrentaron los españoles conquistadores en el siglo XVI.

Al náhuatl se le conoce en maya peninsular como “huach”, que significa extraño, lo que invita a pensar en tal influencia proveniente de los nahuas de Chontalpan, que habían originalmente llegado a la región desde Tenochtitlán y que dejaron un legado importante en el léxico de los mayas peninsulares.

Después, ya consumada la conquista, cuando se fundó la ciudad española de Campeche, sobre la ciudad maya A K’in Pech, se construyó el barrio de San Román, sitio donde se ubicó a los indígenas aztecas de habla náhuatl, que fueron traídos por los españoles.

Del mismo modo, en Mérida lo hicieron en el barrio de San Cristóbal, los mexicas traídos por los conquistadores. Por ello, algunos términos usados en la lengua maya peninsular actual tienen raíces o expresiones náhuatl que se mezclaron posteriormente con el maya yucateco.

Según cifras ofrecidas por el Inegi en México se han perdido unas 54 lenguas nativas. La situación es la desaparición total de grupos indígenas.

 

José Cortazar Navarrete

 

 

 

 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.