Obesidad, epidemia en América Latina

El sobrepeso, la obesidad y el síndrome metabólico alcanzan ya niveles de una epidemia que se expande imparable por los países de América Latina, señaló la Federación Centroamericana y del Caribe de Obesidad y Metabolismo (FeCCOM).

Durante el Primer Congreso Internacional de Obesidad y Síndrome Metabólico, realizado en Monterrey, Nuevo León, la presidenta de la Federación, Margarita Nuila, dijo que las cifras han incrementado en esta zona del continente, ya que, “en 10 años, en América Central y el Caribe, pasamos de 30 a 47 por ciento de la población con sobrepeso, y del 11 al 17 por ciento con obesidad”.

La también experta en el manejo farmacológico del Sobrepeso y Obesidad (SyO), expresó que en este contexto de epidemia y ante la necesidad de sumar esfuerzos, es importante la educación médica continua para unificar, actualizar y reforzar los criterios y normas nacionales e internacionales de atención a pacientes con sobrepeso, obesidad o síndrome metabólico.

En este sentido, la doctora Martha Ofelia Reyes Fernández, presidente del Colegio Médico de Nutrición Clínica y Obesidad del Noreste, mencionó que en México siete de cada 10 adultos tienen SyO.

“En niños de 5 a 11 años tenemos que 3 de cada 10 tienen sobrepeso u obesidad; mientras que en adolescentes de 12 a 18 años son cuatro de cada 10. Y es en los estados del noreste como Coahuila y Nuevo León, los que registramos son con cifras más elevadas”, agregó.

En un comunicado, enlistó los principales factores que han complicado y llevado a una epidemia el problema, entre los que se encuentran un ambiente obesogénico, en el que no hay espacios verdes, o al menos seguros, para caminar o practicar alguna actividad física y las horas que se pasan frente a los aparatos electrónico tanto en la casa, como en la escuela.

“Aunado a la falta de educación en las personas sobre qué comer, con qué frecuencia y en qué cantidades, agravado por un bajo poder adquisitivo pues resulta más barata la comida rápida, grasosa, rica en carbohidratos que la comida sana”, subrayó.

Mientras que, Ricardo Luna, presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO), recordó que, en su momento, Monterrey fue el hogar del hombre más obeso del mundo, con alrededor de media tonelada de peso.

El 1er Congreso Internacional de Obesidad y Síndrome Metabólico se realizó del 29 de junio al 1 de julio en dicha ciudad.

La obesidad es el trastorno metabólico más frecuente en la clínica humana. En los países industrializados, las condiciones de vida actuales permiten una alimentación abundante y variada a sectores cada vez mayores de la población, al mismo tiempo que se incrementa el sedentarismo, lo que favorece que el número de personas obesas se multiplique.

Se puede definir la obesidad como un síndrome clínico caracterizado por un aumento de la proporción del tejido adiposo en relación con el peso corporal total.

El método más utilizado para calibrar la obesidad es el índice de masa corporal, que es igual al peso/talla2. Las cifras de IMC consideradas normales oscilan entre 19 y 26 Kg/m2. Otras formas de cuantificar la obesidad son la antropometría (grosor del pliegue cutáneo), la densitometría (peso bajo el agua), el TAC y la RMN.

El éxito del tratamiento de la obesidad depende del interés y entusiasmo del equipo que lo trata y de la cooperación motivada del paciente obeso. La relación médico-paciente es en esta enfermedad más importante que en otras, ya que puede actuar de factor limitante.

Si la persona se alimenta en exceso, es preciso reducir el aporte calórico para convertir el balance energético de positivo a negativo. Existen múltiples tipos de dietas para adelgazar que han demostrado su eficacia, es necesario consultar con un nutriólogo.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.